Posts Tagged ‘lecho biológico’

TRATAMIENTO DE EFLUENTES FITOSANITARIOS

abril 6, 2009

Francés

Francés

Alberto Nanclares
Viticultor y bodeguero de la Bodega Nanclares. D.O. Rías Baixas.

Alberto Nanclares.

Alberto Nanclares.

Después de trabajar más de 20 años en el mundo de la consultoría de dirección y la dirección de empresas, Alberto Nanclares decide cambiar los despachos por los viñedos y el stress por el disfrute. Desde entonces mima las uvas con las que elabora sus albariños en Bodegas Nanclares.

PROYECTO INNOVADOR PARA EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES FITOSANITARIOS

Como viticultor estoy convencido de que no podemos obtener uvas a costa de degradar el medio natural. La utilización de productos fitosanitarios supone un riesgo real tanto para el aplicador como para el entorno. Conscientes de ello hace varios años que adoptamos la producción integrada como sistema que permite conjugar la producción de uva saludable con el respeto al medio ambiente, estando certificados desde 2007. A través de los umbrales de tratamiento, materias activas autorizadas, control del estado de los equipos de tratamiento, condiciones de tratamiento, gestión de envases vacios, análisis de residuos, etc., se minimiza el impacto de los productos fitosanitarios tanto en la uva como en el entorno.

Pero había un elemento que el reglamento de producción integrada pasaba por alto y que otros países ya han regulado: el tratamiento de los efluentes de la limpieza interior y exterior de los equipos de tratamiento y de los restos de cuba. Y este elemento nos preocupaba mucho pues se estaban vertiendo residuos contaminantes cuyo alcance desconocíamos. Si bien en España no existe una reglamentación al respecto, en Francia el 12 de septiembre de 2006 se aprobó un reglamento que recoge los posibles tratamientos a llevar a cabo con dichos efluentes:

•   Gestión integral en la parcela a través de buenas prácticas.
•   Gestión en la explotación a través de dispositivos específicos.
•   Gestión a través de gestores autorizados.

Posteriormente, el 27 de febrero de 2007, el Ministerio Francés de Ecología aprobó 8 dispositivos específicos. Uno de ellos llamó nuestra atención: Phytobac, presentado por Bayer. Se trata de la adaptación del sistema Biobed (lecho biológico), desarrollado en Suecia hace años y utilizado en dicho país por más de 1.500 agricultores. Se basa en el poder biodegradante del suelo, que permite en cinco meses degradar a través de la microflora existente en el mismo, las sustancias activas fitosanitarias hasta niveles por debajo del de detección. Numerosos estudios llevados a cabo en Suecia y en Francia, donde hay más de 150 viticultores que lo utilizan, garantizan su eficacia. Por ello decidimos ponerlo en marcha con carácter pionero en España (no he encontrado ninguna referencia de instalaciones aquí).

Phytobat. Foto: Alberto Nanclares.

Phytobat. Foto: Alberto Nanclares.

Nos pusimos en contacto con Bayer para solicitarles el Cahier de Charges que nos ayudara a su diseño pero no nos hicieron ni caso. Así que nos dispusimos a desarrollarlo en base a las notas técnicas que publicó el Ministerio Francés de Ecología y que son obligatorias en Francia para que el sistema sea reconocido.

En primer lugar se diseño un área de llenado y lavado del atomizador, que recoge las aguas con residuos fitosanitarios y los envía al lecho biológico por gravedad.

Recogida de Líquidos. Foto: Alberto Nanclares.

Recogida de Líquidos. Foto: Alberto Nanclares.

Dicha área cuenta con:

• Almacén de productos fitosanitarios.

• Cubo para el almacenamiento temporal de envases vacíos antes de su entrega a SIGFITO.
• Toma de agua de gran caudal para el llenado de la cuba.
• Toma de manguera para la limpieza.
• Toma eléctrica y de agua para la máquina de presión.
• Pozo con rejilla para la recogida de efluentes y su envío al lecho biológico.

Una doble válvula permite separar las aguas pluviales de los efluentes fitosanitarios, de modo que se evite que el agua de lluvia inunde y desborde el lecho biológico y pudiera contaminar su entorno.

Características principales del lecho biológico:

Llave de paso. Foto: Alberto Nanclares.

Llave de paso. Foto: Alberto Nanclares.

• Elevado sobre el suelo para evitar el desbordamiento de aguas pluviales. Construido con total estanqueidad para evitar filtraciones.
• Substrato formado por 70% de tierra de la explotación y 30% de paja triturada, con una altura máxima de 60 cm.
• La cubierta abatible permite evitar el desbordamiento con el agua de la lluvia. Su elevación 30 cm. sobre el estanque permite la aireación.
• Volumen del estanque: 1,5 metros cúbicos, que soportan la depuración de 1.000 litros de efluentes por año.
• Tubos de llenado que permiten la dispersión de los efluentes de forma homogénea por toda la superficie.
• Válvulas de drenaje par evitar el encharcamiento en el fondo del lecho.

Un sistema de control y análisis permiten asegurar su correcto funcionamiento. La regulación francesa permite esparcir el sustrato del lecho biológico sobre los viñedos después de cinco meses sin recibir ninguna aportación de efluentes, a razón de 10m3/ha.
Por todo ello confiamos en que este sistema sencillo y económico nos permita ser un poco más respetuosos con nuestro entorno, evitando que las materias activas acaben contaminando suelos y ríos.

Si desea más informacíon sobre este tema puede leer los siguientes artículos:   «¿Qué es una cama biológica?» de  María del Pilar del Castillo;  o en » A challenge for biobed use expansion in France: to upgrade safe and efficient devices»  Fournier,  J.-C. ; o en «Preparation des bouillies et gestion des effluents phytosanitairies«


A %d blogueros les gusta esto: